La primera vez que se entregaron estos premios fue en el año 1901, siendo desde el 1902 entregados anualmente por el Rey de Suecia.
En el diario británico Telegraph se publicó la lista de los diez galardonados con el Premio Nobel, más importantes a lo largo de la historia, tanto por sus descubrimientos o teorías como por la repercusión que han tenido en la sociedad en los diferentes momentos del tiempo.
En este blog esa lista va a sufrir una pequeña modificación, ya que para mí se produce una gran injusticia en ella.
La lista es la siguiente:
10. Nelson Mandela - Premio Nobel de la Paz en 1993. Este ha sido el único cambio en la lista, ya que en la original se incluía en este puesto a Sir Clive Granjer, un economista que fue galardonado en 2003 por sus métodos de análisis de estadísticas económicas.
He decidido añadir a Nelson Mandela porque no existe probablemente en la política de nuestro tiempo una figura más popular, admirada y universalmente respetada que el sudafricano Nelson Mandela, icono de la lucha contra el apartheid (segregación racial), antiguo líder del Congreso Nacional Africano (ANC) y primer presidente negro de Sudáfrica.

9. Comité Internacional de la Cruz Roja - Premio Nobel de la Paz en 1917, 1944 y 1963. Es una organización imparcial, neutral e independiente, que tiene la misión exclusivamente humanitaria de proteger la vida y la dignidad de las víctimas de la guerra y de la violencia interna, así como de prestarles asistencia. La sede del CICR se encuentra en la ciudad suiza de Ginebra.
Esta asociación es receptora del mayor número de galardones jamás entregados, con tres. En 1917 y en 1944 la organización fue reconocida por su labor durante la Primera y Segunda Guerra Mundial. Una vez más, en 1963, este comité (junto a la Liga de Sociedades de la Cruz Roja) obtuvo el galardón para conmemorar el centenario de su constitución.

8. Aleksandr Solzhenitsyn - Premio Nobel de Literatura de 1970. Este novelista y disidente ruso, que pasó parte de su vida en un campo de trabajo soviético en Siberia, después de escribir cartas en las que criticaba al régimen comunista, por lo que el galardón del Premio Nobel acudió en su ayuda.
Sus novelas más conocidas, El archipiélago Gulag y Un día en la vida de Ivan Denisovich, por las cuales recibió el galardón, expusieron la brutalidad de los campos de trabajo de la Unión Soviética.
Solzhentsyn no acudió a Estocolmo a recoger el premio por temor a que las autoridades soviéticas no le dejasen regresar.

Su investigación y sus continuos argumentos contra la Guerra nuclear hicieron de él una figura de gran significancia política en los años posteriores, cuando los arsenales nucleares se convirtieron en motivo de creciente controversia.

El escocés hizo su descubrimiento accidentalmente cuando regresaba de unas vacaciones a su desordenado laboratorio, para descubrir a un hongo que se había desarrollado destruyendo las bacterias que se encontraban a su alrededor.

A pesar del gesto, la federación Nobel sigue considerando a Sarte como ganador por su influyente trabajo, que se encontraba “repleto del espíritu de la libertad y de la búsqueda de la verdad”.

El galardón despertó cierta controversia por la muerte de Rosalind Franklin, colaboradora de Wilins cuatro años antes. Las reglas de la fundación Nobel, que indican que el premio no puede entregarse a título póstumo, privó a esta científica del merecido reconocimiento.

3. Albert Einstein - Premio Nobel de Física de 1921. Seguramente el científico más famoso del mundo, Einstein obtuvo el Premio Nobel por sus diversos trabajos en el campo de la física, especialmente por su descubrimiento de la ley del efecto fotoeléctrico.
Durante su carrera hizo contribuciones significativas al mundo de la física téorica, incluyendo sus famosas teorías de la relatividad.

Incluso después de su muerte en 1968, el legado de King sigue vivo, y su imagen es utilizada aún como símbolo por los grupos que defienden los derechos humanos alrededor de todo el mundo.


No hay comentarios:
Publicar un comentario